¿Qué es PARATEXTUAL y por qué este proyecto se llama así?

¿Qué es PARATEXTUAL y por qué este proyecto se llama así?

En lingüística, lo "paratextual" se refiere a aquello que existe alrededor de un texto: Es lo que permite que el texto pueda llegar a alguien que lo lea, pero también es algo que sirve para ampliar la experiencia de la lectura. 

Por eso se dice que son nociones que rodean, prolongan o amplían al texto, ya sea por permitir su visibilidad, ampliar su distribución, o por acotarlo.

El término fue acuñado por Gerard Genet en sus estudios sobre "transtextualidad"

Así, por ejemplo, el título de una obra o una nota al pie de página forman parte del "Paratexto"; los comentarios en otros medios sobre la obra son también paratextos; también la tinta, el papel, la pantalla donde el texto se exhibe son "paratextos", pues sin ellos el texto no puede llegar a que alguien lo lea.

Cuando una amistad o especialista te recomienda un libro para leer, lo que te está otorgando, sin hacerlo conscientemente, es un Paratexto sobre dicho libro.

En paratextual.com, buscamos hacer énfasis en los "Paratextos" y los usamos como pretextos (no confundir una palabra con otra) para reflexionar sobre aspectos filosóficos (ontológicos, metafóricos, metafísicos o narrativos) de la vida, como las nociones de tiempo, espacio, la universalidad de la experiencia, la crisis monocromática de la piña ahumada o el lenguaje como representación de la realidad. 

No ofrecemos respuestas.

Compartimos preguntas.

Y lo hacemos a modo de "Paratextos".

Buscamos que todo el trabajo que se presenta aquí (incluso estos textos que intentan explicar lo que aquí se encuentra y que, por lo mismo, también resultan ser paratextos), exista alrededor del texto; y es por ello que se hace énfasis en las "formas" en las que un texto se presenta más que al "contenido" que el texto tiene.

Así, lo que aquí se dice no es tan importante como el cómo se dice. El resultado no es lo principal sino el proceso. La reflexión que provoca es más importante que el texto mismo; pues el texto podría ser cualquiera.

Los Verbigramas de Pertinaz y Allis Fiction, los Textos Simulados de D. Loren Ipsum, los códigos QR de Qui N. Scribe y los recuerdos de Adolphe gREM se sostienen más en la forma que en su contenido.

Aunque no por ello el contenido debe ignorarse.

Los temas que aparecen en los Paratextos que aquí se exhiben son relevantes y, muchas veces, como la vida misma, son iteraciones sobre un mismo tema, por ejemplo: la percepción del fluir del tiempo, la experiencia de ocupar el espacio disponible, el surgimiento de ideas o imágenes que se revelan cuando no se piensa en nada, el hecho de que un texto -y quizás la realidad toda -no es otra cosa que palabras que se interpretan de un modo determinado y a veces la duda sobre la importancia de existir o el cuestionar por qué es que somos esto que somos y tenemos esta forma determinada, humana, que tiene la capacidad de pensar y formular preguntas.

Esperamos que alguien (idealmente tú, ahora) sea capaz de percibirlos. 

Querrá decir que nuestra labor Paratextual sobre los Paratextos ha sido cumplida.

Regresar al blog